Prof. Ángel Colmenares 1

Population China II

Los últimos 30 años del siglo XIX en Venezuela estuvieron marcados por el dominio político de lo que se denominó el Liberalismo Amarillo, período durante el cual dos grandes jefes militares asumieron el mando de la república, el primero y más importante Antonio Guzmán Blanco, el segundo y sucesor político Joaquín Crespo. Guzmán Blanco, participó en la Guerra Federal, que fue la última gran guerra civil que sufre el país luego de la Independencia Nacional, durante la cual se estima que falleció entre 1859 y 1863 el 10% de la población en territorio venezolano. Blanco gobernó el país durante casi 20 años a través de tres períodos presidenciales; el Septenio 1870-1877, el Quinquenio 1879-1884 y el Bienio 1886-1887, durante su primer gobierno se realiza entre el 7 y 9 de noviembre de 1873 el Primer Censo de la República, cuantificándose una población de 1.784.194 habitantes.

El General Joaquín Crespo sucesor político de Guzmán Blanco, recibió la presidencia de la República en manos de este último, gobernando por primera vez entre 1884 y 1886, año en que Guzmán Blanco retoma la presidencia para posteriormente dejarla en manos de Hermógenes López y radicarse definitivamente en Francia, con lo cual, Crespo se convierte en el más poderoso caudillo de Venezuela tras el retiro político de Guzmán Blanco, deponiendo de la presidencia de la república a Raúl Andueza Palacios en 1892 a través de la denominada Revolución Legalista, para asumir por segunda vez la presidencia de Venezuela entre octubre de 1892 y febrero de 1898, siendo posteriormente asesinado en abril de ese mismo año al enfrentar la denominada Revolución de Queipa liderada por el Caudillo José Manuel “El Mocho” Hernández, quien se opuso a la victoria de Ignacio Andrade (candidato de Crespo a la Presidencia de la República) en unos comicios electorales tildados de fraudulentos  (Blanco, 2007).

Con estos hechos y el surgimiento de los se podría denominar el último gran alzamiento militar del siglo XIX, la “Revolución Liberal Restauradora” liderada por el General Cipriano Castro Ruíz, es que Venezuela transita entre el final del siglo XIX y el inicio del siglo XX. Este nuevo alzamiento militar termina con el gobierno de Ignacio Andrade y coloca en la Presidencia de la República en octubre de 1899 a Cipriano Castro, quien encabeza un proyecto político caracterizado por el nacionalismo y el centralismo, promoviendo la actualización de las fuerzas armadas e intentando impulsar la economía nacional ante el escenario de una enorme deuda nacional de fin de siglo.

A la llegada de Castro al poder político del país debe enfrentar durante 1901 y 1903 lo que se señala como la última guerra civil que atraviesa Venezuela, que cobra la vida de 2.000 personas en sus dos batallas concluyentes, en la Victoria y Ciudad Bolívar, ante el surgimiento de la denominada “Revolución Libertadora” encabezada por Manuel Antonio Matos en una alianza entre caudillos regionales y el financiamiento de New York & Bermúdez Company, Orinoco Steamship Company y  la Compañía Francesa de Cables Telegráficos entre otras.

Con la eminente derrota de la Revolución Libertadora luego de la derrota en la batalla de la victoria en noviembre de 1902, los capitales internacionales decidieron pasar del funcionamiento opositor y patrocinador a la intervención directa, y de esta manera comenzaron a estrangular la economía nacional al punto que a finales de 1902 ejecutan un bloqueo naval de los puertos venezolanos buques de guerra de Alemania, Inglaterra, Italia y otras potencias extranjeras con el fin de reclamar la cancelación de los daños sufridos por sus aliados en Venezuela durante estos años de la guerra civil, dicho conflicto termina con los protocolos firmados en Washington el 13 de febrero de 1903 donde se formalizó el levantamiento del bloqueo naval y el compromiso de reiniciar el pago de la deuda externa, el fin oficial de la guerra civil y la Revolución Libertadora se da luego de la batalla de Ciudad Bolívar en julio de 1903.

El Gobierno de Castro es muy importante en la historia estadística, y en particular demográfica del país, por reorganizar la estadística nacional con la creación de la Dirección General de Estadísticas del Ministerio de Fomento y su sección de Estadística Demográfica. Esta labor se vio interrumpida cuando el General Castró es derrocado.

Para noviembre de 1908, el general Castro abandona el país por razones de salud, y Juan Vicente Gómez queda en ejercicio de la presidencia provisional. En diciembre del mismo año Gómez, bajo el pretexto de un supuesto atentado que quisieran hacerle los aliados de Castro a su instancia, llevó a cabo un golpe de Estado y toma el poder, en 1910 el Congreso Nacional lo designó presidente constitucional para el período 1910-1914, en ese mismo año 1910 crea la Academia Militar, como base del ejército nacional, con el objetivo de darle término definitivo al sistema de ejércitos privados controlados por los caudillos regionales.

A partir de 1913, Gómez prolonga el período presidencial a siete años, desconoce las elecciones y expulsa a todos los antiguos líderes del Consejo de Gobierno, con esto su permanencia en el poder llega hasta 1935, dividido en tres períodos: 1915-1921, 1922-1929 y 1931-1935, en el transcurso de todos estos años se dan diversas revueltas, pero todas son aplacadas. Los avances en materia de población alcanzados durante el Gobierno de Castro sufren severos reveses durante la dictadura Gomecista, aunque son realizados el IV y V Censo de Población en los años 1920 y 1926.

Desde 1914 tras el descubrimiento del pozo petrolero de Mene Grande, comienza la transformación de Venezuela en nación petrolera, con esto dejó de ser una nación agraria para convertirse en uno de los mayores países productores y exportadores de petróleo y con cuantiosas reservas de hidrocarburos.

Mientras en Venezuela ocurre en estos sucesos, en la República Popular China ocurre en 1911 el “Levantamiento de Wuchang” (Wolters, 2016)  que pone fin a La Dinastía Qing, e instaura la República de China, bajo el liderazgo del Dr. Sun Yat-Sen.

Juan Vicente Gómez muere luego de 27 años en el poder el 17 de diciembre de 1935, siendo designado como Encargado de la Presidencia de la República José Eleazar Contreras hasta el 19 abril de 1936, para luego ser electo Presidente Constitucional de la República el 25 de abril de 1936.

Eleazar López Contreras tiene que enfrentarse a una manifestación popular al inicio de su gestión que llegó al palacio de gobierno para exigirle mayores libertades, en dicha manifestación se produce una represión de los manifestantes y mueren algunos de ellos, ese mismo año se da una huelga petrolera en demanda de una ley de trabajo. Durante el año 1936 Venezuela se encuentra cargado de una gran conflictividad social y revueltas populares de los ciudadanos que demandaban libertades democráticas, exigiendo al recién instalado gobierno, la liberación de los presos políticos, el regreso de los exiliados y la legalización de los sindicatos.

Luego de estos conflictos se promulga una constitución en 1936, a partir de la cual se dan un conjunto de acontecimientos institucionales de relevancia, ese mismo año se dictó la primera Ley del Trabajo, creándose en 1936 el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, en 1940 nace el Banco Central de Venezuela y en el mismo año se instituyó el Seguro Social Obligatorio por medio de la Ley del Seguro Social Obligatorio, mientras que en 1941 se firma el Tratado de Límites entre Colombia y Venezuela. Adicionalmente, en diciembre de 1936 se realiza el VI Censo de Población, publicándose sus resultados entre julio de 1939 y junio de 1940 reflejando una población de 3.364.347 habitantes.

Finalizando el gobierno de López Contreras, en 1941 se efectúan las últimas elecciones presidenciales realizadas por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela, en las cuales es designado como el 32° presidente de Venezuela el General Isaías Medina Angarita, siendo electo con 120 de los 137 votos.

El Gobierno de Medina Angarita, de tendencia nacionalista promulga Ley de Impuesto sobre la renta en 1942 y la Ley de Hidrocarburos en 1943, pero el 18 de octubre de 1945 fue derrocado por un golpe cívico-militar, con el pacto clandestino de una parte del Alto Mando del Ejército personalizado principalmente bajo las figuras de los mayores Marcos Pérez Jiménez, Carlos Delgado Chalbaud y Mario Vargas y la dirigencia del partido político Acción Democrática, la postura nacionalista de Medina, las exigencias por modificaciones en el sistema electoral y político, así como las dispuestas alrededor de las concesiones petroleras, entre otros aspectos envuelven las razones de este derrocamiento.  En 1941 se realiza el VII Censo de Población en Venezuela donde se cuantifica la población en 3.850.771 habitantes.

El nuevo Gobierno se instaura a través de una junta de Gobierno (denominada Junta Revolucionaria de Gobierno) la cual cumplió las funciones del Poder Ejecutivo de la Nación. Estaba presidida por Rómulo Betancourt, e integrada por los civiles: Luis Beltrán Prieto Figueroa, Raúl Leoni, Edmundo Fernández y Gonzalo Barrios (todos del Partido Político Acción Democrática) y por los militares: Carlos Delgado Chalbaud, y Mario Vargas. En 1946 se instaló por primera vez el Consejo Supremo Electoral y a finales de ese año se constituyó una Asamblea Constituyente.

El 15 de febrero de 1948 Rómulo Betancourt, luego de tres años de gobierno, entregó el poder a su compañero de partido, Rómulo Gallegos. Era la primera vez que un mandatario le entregaba la banda presidencial a otro electo por votación popular en Venezuela, sin embargo, durante las primeras ocho semanas de iniciado el gobierno de Gallegos, desde febrero a marzo de 1948, se desataron disputas entre los diversos partidos políticos y el partido gobernante, Acción Democrática. Ocurrieron diversos intentos de asesinato y hasta se produjo un distanciamiento parcial del presidente con sectores de su propio partido, quien creía que podía contar con militares que él consideró leales como Delgado Chalbaud, el cual junto con Marcos Pérez Jiménez y Luis Llovera Páez lo derrocan a los nueve meses de asumido su gobierno, instalándose una Junta militar en noviembre de 1948. Posteriormente, en 1950, el presidente de esta Junta Militar Delgado Chalbaud es asesinado, por lo que, Germán Suárez Flamerich fue designado presidente provisional.

En este año es realizado el VIII Censo General de Población en nuestro país, cuantificándose la población en 5.034.838 habitantes, observándose un importante incremento de más de un millón de habitantes en el país.

Evolución de la población venezolana de 1910 a 1953:

El último censo de población en Venezuela del siglo XIX se realiza en el año 1891, reanudándose en el siglo XX durante el año 1920. Aun así y a pesar de los elevados esfuerzos estadísticos y demográficos durante el Gobierno de Cipriano Casto, la información entre los censos 1891 y 1920 es difícil de precisar, por lo que, solo a través de estimaciones se pueden realizar aproximaciones del comportamiento de la población durante estas tres décadas.

Poblacion Tabla 1

Fuente: Ministerio de Fomento, Dirección General de Estadística y Censos Nacionales (D. G. E.) IX y X Censos de Población. Años 1961 y 1971.

El comportamiento de la población venezolana en el período considerado evidencia un importante crecimiento a partir del año 1920, el cual casi se duplica para el período 1936-1941, continuando su crecimiento casi exponencial en las décadas del 50 y 60. Durante el período 1891-1950, destaca especialmente el crecimiento del 30,7% entre los censos de 1941 y 1950.

Poblacion Grafico 1

Comparación de la Evolución de la población del Mundo, China y Venezuela

A fin de encontrar las posibles similitudes y verificar un posible paralelismo en el acontecer demográfico de ambas naciones, a continuación, se señalan algunos de los eventos más importantes durante los primeros 50 años del siglo XX en el mundo, China y Venezuela:Poblacion Resumen Historico

 

A pesar de la larga historia de china, su evolución demográfica transitó en tan solo 50 años, episodios similares por los que la población venezolana vivió durante más de 100 años luego de su independencia en 1811. Considerando las diferencias en cuanto a magnitud de territorio, población e intensidad de los conflictos bélicos en ambas naciones se podría decir que la “Guerra Federal” de Venezuela en 1860 es el equivalente a lo que sucedería en china 70 años luego en su guerra civil. En pérdidas humanas, para Venezuela se estima que murieron cerca de 200.000 personas, en una nación con menos de 50 años de independizada, y con una población menor a los dos millones de personas. China en su caso tendría solo 20 años de la caída de su última dinastía cuando ocurre su guerra civil.

A continuación, retomaremos parte de la información mostrada en la publicación anterior “I Parte: China, Población y contexto histórico”, a la cual agregaremos una fuente de información adicional (10. Maddison Project Database), con la cual podremos incorporar información relevante como el Producto Interno Bruto per cápita de China.

Población de China según la fuente de información

Poblacion Tabla 2

A diferencia del trabajo realizado anteriormente, no estimaremos bandas superiores e inferiores, sino que tomaremos el promedio y lo usaremos para crear una función que permita obtener la población para todos los años, es decir una función que interpole entre los promedios obtenidos, en este caso tomaremos un spline cubico o un polinomio de tercer grado. Veamos gráficamente los valores obtenidos con el promedio de las fuentes (en color azul) y la interpolación (en color rojo):

Poblacion Grafico 2..png

Igualmente para el caso de Venezuela se construirá un polinomio de tercer grado para interpolar entre los valores con los que se cuenta:

Poblacion Grafico 3.jpg

A manera de referencia los valores de los coeficientes de los polinomios son los siguientes:Poblacion Tabla 3.jpg

Poblacion Grafico 4

A continuación, mostramos un resumen de la población mundial, la de Venezuela y la China, así como su crecimiento en cada una de las décadas del periodo en estudio, Aquí es importante señalar que china tiene 9.596.960 y Venezuela 916.445 , es decir China tiene 10,5 veces el tamaño de Venezuela, por lo cual no es alarmante la diferencia entre los tamaños de las poblaciones.

Poblacion Tabla 4.jpg

El bajo crecimiento poblacional que tiene Venezuela en la primera década del siglo del 3%, muy por debajo del crecimiento mundial (9%), es como consecuencia de los eventos relatados.  La guerra civil tiene un impacto directo en una población mermada por la generación que murió en la Guerra Federal de 1860. Durante las primeras dos décadas del siglo XX la población venezolana tuvo un crecimiento de solo 8% (de 2.36 a 2.55 millones de habitantes), china por su parte cuenta con relativa estabilidad a finales de la Dinastía Qing y se permite crecer un 10% (de 396 millones a 437 millones), pero en las siguientes décadas vivirá un efecto similar al causado en Venezuela por las guerras, además,  se podría comparar este momento y valor estimado para Venezuela a inicios de siglo, con la China de 1920 y 1930, la cual presentó  un 7% y 8% de crecimiento en cada década respectivamente.

A pesar que en la segunda década del siglo XX Venezuela muestra un crecimiento superior al del mundo e igual al de China, hay que recordar que durante este periodo acontece la Primera Guerra Mundial, por ello incluso el crecimiento poblacional a nivel mundial es de tan solo 4%.

En la década de 1930 la situación en Venezuela y China es completamente distinta. En el país latinoamericano se vive un tránsito en el sistema político, siendo creadas instancias de seguridad social como el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y el Seguro Social, mientras que en el país asiático está ocurriendo lo que ya le había ocurrido a Venezuela, 70 años antes con la Guerra, en China transcurren casi 30 años de devastadora guerra civil, incluida la resistencia contra Japón.

Dados los cambios políticos y económicos en Venezuela, se comienzan a percibir sus efectos en el crecimiento sostenido en la población, por ello presenta un crecimiento del 15%, 27% y un impresionante 37% en cada una de las siguientes tres décadas luego de 1920. En China, por el contrario, están en plena guerra civil, el crecimiento acumulado del país asiático en ese periodo (1920-1950) se podría estimar en un 27% (de 437 a 555 millones de habitantes), mientras que en Venezuela se duplica su población (de 2.55 millones a 5.1), es decir Venezuela crece de manera relativa más de tres veces lo que creció china en ese periodo. Todo esto sucede en un contexto en el que, durante los primeros 50 años del siglo XX la población mundial creció en 57% (de 1.610 a 2.520 millones de habitantes) mientras que en China crece en 40% (de 396 a 555 millones de habitantes) y en Venezuela un asombroso 117% (de 2,36 a 5,10 millones de habitantes), más del doble del crecimiento mundial y casi el triple del de China.

PIB per cápita en el Mundo, China y Venezuela

Otro factor importante para el comportamiento del crecimiento de la población es el contexto económico, China está atravesando prácticamente por un colapso económico durante este período, y los recursos disponibles se destinaron principalmente al apoyo de acciones militares contra la oposición interna, lo cual afecto las condiciones de vida, mientras que en Venezuela se embarca en una época de transformación de su economía, y el crecimiento de la población refleja la mejoría en las condiciones de vida a partir de 1914 gracias al ingreso de dinero al país producto de la exportación de petrolero.

Tomaremos el Producto Interno per cápita estimado por el proyecto de base de datos económicas de Angus Maddison[2] y crearemos una función que nos permita interpolar, en este caso se tomara un polinomio de 5to grado dado el comportamiento errático que presentan los datos. A continuación, se muestra la función resultante.

Poblacion Grafico 5.jpg

Ahora veamos los valores del PIB per cápita en términos reales de Venezuela para el mismo periodo junto con el de China:

Poblacion Grafico 6.jpg

Teniendo estos valores, comparémoslo con las estimaciones de población realizadas anteriormente para cada país y la correlación entre ambas series. Primero observaremos el caso venezolano:

Poblacion Grafico 7.jpg

 

Y ahora veamos la relación en el caso de China:

Poblacion Grafico 8.jpg

 

 

La diferencia entre la correlación entre el PIB per cápita y la población de Venezuela y China es más del doble, esta correlación podría interpretarse como, dado un incremento en la población, el PIB per cápita se incrementa en un porcentaje determinado, y por ende el PIB. Para el caso venezolano esa relación es prácticamente de 1 a 1 o del 100%, es decir cada aumento en la población implica un aumento directo y en la misma proporción en el PIB per cápita, mientras que en China el aumento es menos de la mitad o de 42.74%.

Para entender el contexto mundial vamos a hacer una revisión del mismo indicador para los demás países, en este caso tomaremos el ranking del PIB per cápita para el año 1950 y agruparemos los 60 países con el menor PIB per cápita, China que ocupa el lugar 128 para ese año, todos los países excepto China y Venezuela, y los primeros 30, 20 y 5 países con el mayor PIB per cápita.

Poblacion Grafico 9

 

Dados los resultados anteriores se podría concluir que los países con mayores PIB per cápita aumentan su población al mismo ritmo que su PIB, en este sentido veamos los 10 países con la correlación más alta:

Poblacion Tabla 5.jpg

Con el último cuadro se obtiene otra dimensión importante para el análisis de esta correlación, la ubicación geográfica de los 6 países con la mayor correlación es la misma, son todos fronterizos y ocupan buena parte norte de América del Sur, lo cual no es casualidad ya que todos estos países tienen elementos históricos, políticos, económicos, culturales y sociales en común al inicio del siglo XX, lo que explica dichos valores.

Por otra parte, una correlación negativa, es decir, aumento de la población y disminución del PIB, solo ocurre en situaciones extremas, y en el histórico estudiado no se presenta el caso de disminución de la población, aunque veremos los países con las correlaciones negativas más importantes en el siguiente cuadro:

Poblacion Tabla 6.jpg

Ahora veamos los países con las menores correlaciones positivas:

Poblacion Tabla 7.jpg

Austria, Holanda Rumania y España pasan por distintos eventos bélicos, como la primera y segunda guerra mundial o incluso una guerra civil en el caso de España. China con un 42% no está muy distante de la correlación que presenta este grupo de países, ni tampoco de las situaciones que vivieron en esa época.

Una opción dentro de este tema es la aplicación de políticas para incentivar el incremento en la población con la esperanza de obtener un incremento en la producción, aunque esto podría traer consecuencias contrarias y disminuir con lo que cuenta cada persona en el corto plazo si se tienen la misma cantidad o un incremento menor en lo que se produce. Analizando de manera particular el PIB per cápita en este escenario, se estaría aumentando el denominador (la población) pero se mantendría constante o incrementaría en menor proporción el numerador (el PIB), la generación que nace hoy generará producción dentro de por lo menos dos décadas después de su nacimiento, resultando en una disminución del coeficiente en el corto plazo, por lo que, en este caso el PIB per cápita, o de manera más general,   la cantidad de recursos producidos por cada persona disminuye de manera drástica en corto tiempo si no se acompaña dicho crecimiento poblacional con una política de crecimiento en la producción de manera efectiva. La otra alternativa es desacelerar el crecimiento de la población.

Densidad Poblacional de China y Venezuela

Otro indicador importante es la densidad poblacional, la cual mide la cantidad de habitantes por cada kilómetro cuadrado (Hab./, veamos los valores históricos para ambos países:Poblacion Tabla 8.jpg

A pesar de que China estuviera menos densamente poblada en 1900, como ya se ha comentado, los distintos conflictos por los cuales atraviesa durante la primera mitad del siglo XX merman mucho su crecimiento poblacional a diferencia de Venezuela, que aunque se encuentra en una etapa de transición entre los gobiernos de los caudillos andinos y transita por distintas revoluciones armadas, deja en el siglo XIX las más grandes guerras y conflictos bélicos, como la Guerra de independencia y la Guerra Federal, las cuales redujeron buena parte de su población.

Como elemento final sobre estas cifras, y como preámbulo de próximos estudios tomemos algunos valores más actuales, sobre la densidad poblacional:

Poblacion Tabla 8jpg

En el cuadro anterior observamos que luego de que China presentará a inicios del siglo XX una densidad poblacional de apenas 0.00004 Hab/Km2 y su crecimiento poblacional a lo largo de los primero 50 años no haya sido tan elevado, para el año 2010 es uno de los países más densamente poblados en el mundo, con 139,6 Hab./, y en presencia de una política de natalidad controlada. Por otra parte, en Venezuela, que inicia la primera parte del siglo XX con un rápido crecimiento de 117%, pareciera que desacelera su crecimiento demográfico y llega apenas 31,5 Hab./ en 2010, lo cual se convierte en elemento importante a considerar como tema de análisis en próximas publicaciones.

Finalmente, luego de este recorrido histórico y estadístico sobre el desarrollo de la población de China y Venezuela durante los primeros cincuenta años del siglo XX, hemos podido identificar elementos en común que han determinado el transitar demográfico de ambas poblacionales y su estrecha relación con diversos acontecimientos que ratifican como el desarrollo poblacional es un tema que ayuda a comprender la magnitud de los sucesos políticos, económicos y sociales de una nación.

Bibliografía

Blanco, D. A. (2007). HACIA UNA RECOMPRENSIÓN DEL TIEMPO HISTÓRICO VENEZOLANO. VI Jornadas Nacionales de Investigación Humanística y Educativa. Maracaibo: CDCH UCV.

Díaz, M. E. (1991). El conflicto de Manchuria en la Sociedad de las Naciones (1931-33). Madrid: Complutense de Madrid.

DUELL, M. C. (1988). THE LONG MARCH: VICTORY OR DEFEAT? Alabama: AIR COMMAND AND STAFF COLLEGE.

Hsu, M. W. (2012). Survival through Adaptation: The Chinese Red Army and the Encirclement Campaigns, 1927-1936. Kansas: U.S. Army Command and General Staff College.

Karl, R. E. (2010). Mao Zedong and China IN THE TWENTIETH-CENTURY WORLD. Durham: DUKE UNIVERSITY PRESS .

Ríos, J. J. (2002). LA INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO OCCIDENTAL Y EL PAPEL DE LA TRADUCCIÓN EN EL PERIODO DE LA NUEVA CULTURA EN CHINA . Granada: DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA GENERAL Y TEORÍA DE LA LITERATURA UNIVERSIDAD DE GRANADA .

Ríos, J. M. (s.f.). LU XUN Y LA LIGA DE ESCRITORES DE IZQUIERDA DE CHINA (1930-1936) . Granada: Universidad de Granada .

Thompson, M. (2013). THE BIRTH OF THE CHINESE POPULATION:A STUDY IN THE HISTORY OF GOVERNMENTAL LOGICS. Vancouver): THE UNIVERSITY OF BRITISH COLUMBIA.

Tiziana Lippiello, C. Y. (2017). Chiang Kai-shek and His Time New Historical and Historiographical Perspectives . Venezia: Dipartimento di Studi sull’Asia e sull’Africa Mediterranea.

William, D. O. (2013). Violence Upon Seizing The Railroad: Qing Policy in Creating the Sighuan Railway Movement. Utah: University of Utah.

Wolters, L. W. (2016). A 105 años de la proclamación de la República China. La Plata: Departamento de Historia Instituto de Relaciones Internacionales – U.N.L.P.

[2] Maddison Project Database, version 2018. Bolt, Jutta, Robert Inklaar, Herman de Jong and Jan Luiten van Zanden (2018)

1 Ángel Colmenares es Licenciado en Ciencias Actuariales y Magister Scientiarum mención Modelos Aleatorios egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Profesor de la Escuela de Estadística y Ciencias Actuariales de la UCV e Investigador del Centro Venezolano de Estudios sobre China CVEC. Candidato a Doctor en Estadística por la Dongbei University of  Finance and Economics (DUFE) en  China.

Por CVEC

El Centro Venezolano de Estudios sobre China (CVEC) es el primer y único centro de investigación dedicado exclusivamente a los estudios sobre China dentro de la República Bolivariana de Venezuela. Fundado el 13 de junio de 2017 por jóvenes profesores e investigadores provenientes de la Universidad Central de Venezuela, el CVEC ha planificado desde su creación, la conformación de un equipo de investigadores provenientes de distintos espacios intelectuales y profesionales, cuyas capacidades de análisis y comprensión sobre las realidades que configuran el mundo de hoy y del futuro coincidieran en esta instancia de gestión académica e intelectual.

Deja un comentario

Descubre más desde CVEC

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo